miércoles, 23 de marzo de 2011

La familia Burrón

La Familia Burrón es una historieta creada por Gabriel Vargas Bernal, quien a través de una crítica humorística, representa la sociedad mexicana capitalina;  en 1948, fue cuando Vargas da a conocer a sus “57 personajes”[1], los cuáles darían vida a esta serie de acontecimientos cómicos.
            Esta familia de clase baja, demuestra una vida común de todo mexicano de la época, una lucha por la subsistencia económica, una vida de miseria y humildad; la historia parte de una idea sencilla, la vida en vecindad, pero luego se complejiza, por el universo de simbolismos que acapara: “la mordida, el soborno, la corrupción[2].
            La representación de lo que Vargas ve en la época, va de la mano al lenguaje en el cual La Familia Burrón se  escribe, lo coloquial determina las bases semánticas de la historieta; de igual modo, las palabras que derivan el español como lengua, dan una base de producción de sentidos culturales y lingüísticos.
            Para Jesús Galindo, al explorar la imagen esta conlleva ideas y conceptos que intervienen: “la de comunicación y cultura y la de información e historia, y las elementales…. de comunicación e información[3]; al unirlo a mi análisis, considero que Gabriel Vargas, destaca en cuidar totalmente sus imágenes y representar un universo simbólico en cada uno. En ejemplo sería Borola, quien al ser un personaje principal de la historieta, posee una actitud demandante como mujer; de igual modo, su apariencia de pertenecer a una posición social alta, cuando vive humildemente le dan características integras.

            En las manifestaciones verbales y no verbales que se destacan en la historieta, observamos una singularidad que nos da un modelo común, el habla mexicano; esto me lleva a pensar que el medio visual, unifica denotaciones y connotaciones, que nos resaltan que toda imagen es motivo de narrar una historia, manejar datos de entorno e introspecciones personales, en este caso, las de Vargas.
            La crónica urbana de Gabriel Vargas, no dan un texto e imagen que simbolizan una realidad, ambas plasmadas en un medio visual: la historieta. Para reforzar este punto de vista, cito a  Luis Benavidez: “la realidad social como una construcción colectiva de significado, como una red de relaciones y representaciones sociales dinámicas”[4].
            El medio visual comunica por sí mismo, el uso de la retórica es clave para Vargas, esto da la crítica, la aceptación de esa esencia de vida; sin embargo, el resaltar el entorno, a través de los contrastes de color, los gestos de los personajes, la postura, entre otros elementos, dan una manifestación del lenguaje.
            Vargas no se atiende a las mecánicas del albur, lo suyo es flexibilizar el idioma[5], esto me hace reflexionar que la Familia Burrón parte de sensaciones y percepciones; refiero a través de la experiencia visual, nos ubicamos en un universo simbólico (perceptivo), que nos ayuda a denotar y es gracias a ello que adquirimos una cognición.

            La familia Burrón nos hace captar por medio de imágenes y texto, ese proceso que nos lleva a seleccionar y configurar información, a la cuál somos sensibles por medio de los objetos significativos, los cuáles consumimos gracias al medio visual; según Roland Barthes: “El objeto se define entonces como lo que es fabricado; se trata de la materia finita, estandarizado, formada y normalizada, es decir, sometida a normas de fabricación y calidad; el objeto se define ahora principalmente como un elemento de consumo[6].
            El cómic mexicano, es ese material de humor que giró en torno a la crónica social, Vargas descubre la cultura y da a conocer la vida popular; la cuestión de los rasgos individuales, temperamento, carácter y características que predominaron en la colectividad, nos da una idiosincrasia, la cuál es íntegra al leer la familia Burrón.
            La ilusión óptica se determina a través del texto, el cual Gabriel Vargas lo maneja de manera creativa y eficaz, al cumplir su objetivo de dar una perspectiva intrínseca a la sociedad mexicana; la gramática, nos da una experiencia inmediata, que deriva interpretación o uso de la hermenéutica, para profundizar en la existencia del yo y su relación con la colectividad.
            A través del diseño, materializamos lo presente, Vargas hizo uso de él. Según la Triada de Pierce gracias a la historieta, el objeto referente recaería en sus personajes, los cuáles poseen variables  de segmentación de mercado (demográficas, psicográficas, actitudinales, entre otras); de igual forma, el representamen, utilizaría esa Ontología, la ciencia del ser, que percibimos por  los elementos de manifestación verbal y no verbal. Hay que tomar en cuenta que como público receptor, interpretamos de forma única.
            Para finalizar, “la creación verbal, ahogamiento de la seriedad, la metamorfosis acelerada de las palabras forma a generaciones[7], considero que Vargas, es creador de una trascendencia de sentido y trasfondo cómico; esa flexibilidad que nos brindó en el idioma y esa ironía que se plasmó entre el dibujo y el texto, nos dan una expresión de un punto de vista particular, que a muchos nos unifica al percatarnos de las realidades populares, de las cuales formamos parte. 

Fuentes
González Rojano, Jorge. Del relajo a la crítica social. Síntesis. Publicación. 29 de Mayo 2010.  Pág. 2-7

Galindo, Jesús. Comunicología, Comunicación y Cultura.  Revista Razón y Palabra, en Línea. http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/actual/jgalindo.html

Benavides, Luis G. Sistematización de Experiencias Educativas. Puebla, 2005. http://www.sabersinfin.com/artlos-mainmenu-89/247-sistematizaci-de-experiencias-educativas.html

Barthes, Roland, Semántica del Objeto. 22 de Marzo 2005.  http://tijuana-artes.blogspot.com/2005/03/semantica-del-objeto.html

Fuente de las imágenes.
 


[1] González Rojano, Jorge. Del relajo a la crítica social. Síntesis. Publicación. 29 de Mayo 2010.  Pág. 3
[2] González Rojano, Jorge. Del relajo a la crítica social. Síntesis. Publicación. 29 de Mayo 2010.  Pág. 5
[3] Galindo, Jesús. Comunicología, Comunicación y Cultura.  Revista Razón y Palabra, en Línea. http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/actual/jgalindo.html
[4] Benavides, Luis G. Sistematización de Experiencias Educativas. Puebla, 2005. http://www.sabersinfin.com/artlos-mainmenu-89/247-sistematizaci-de-experiencias-educativas.html
[5] González Rojano, Jorge. Del relajo a la crítica social. Síntesis. Publicación. 29 de Mayo 2010.  Pág. 6
[6] Barthes, Roland, Semántica del Objeto. 22 de Marzo 2005.  http://tijuana-artes.blogspot.com/2005/03/semantica-del-objeto.html
[7] González Rojano, Jorge. Del relajo a la crítica social. Síntesis. Publicación. 29 de Mayo 2010.  Pág.

No hay comentarios:

Publicar un comentario