martes, 17 de mayo de 2011

Trabajo FInal

PARTE I

1.1  Proceso perceptual y cognoscitivo

a)    Del Emisor: Características a nivel perceptivo y cognoscitivo
a.    Características Perceptivas. Observadora, facilidad de síntesis, creativa, buena administradora de información (retención de datos).
b.    Cognoscitivo. Soy Paulina González, mujer, 22 años de edad. Estudiante de la Carrera de Comunicación, Universidad Iberoamericana Tijuana, 7mo Semestre.
b)   ¿Cómo emisor de este trabajo cómo entiendes la aplicación de la Ontología, hermenéutica y comunicación en tu proceso de comunicación visual?
A mi pensar la Ontología es como Aristóteles la llamó: “filosofía primera”[1], también se le considera metafísica; sin embargo, es una ciencia que estudia al ser en sí mismo, de acuerdo a sus propiedades trascendentales.  Refiere una totalidad de las cosas, lo universal, involucra un discurso, que se puede ver reflejado, a través de manifestaciones verbales o no verbales. En cuestión de Hermenéutica, el descifrar e interpretar un mensaje o texto, nos da un modo de expresar concretamente, lo personal; brindándonos una historicidad.  El uso de esta ciencia, nos deja analizar sin prejuicios, expectativas y presupuestos; ya que nos determina un lenguaje determinado, que depende de un medio cultural, dónde podemos obtener un conocimiento de la realidad. Cito a Paul Ricoeur: “es una filosofía reflexiva que ha de dar cuenta del conflicto entre las diferentes interpretaciones de los símbolos del lenguaje”[2].
La Comunicación por su parte es aquella que pone en común la: “transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor”[3]; por lo cual si especificamos Comunicación Visual, es aquella dónde las imágenes predominan y es gracias a ellas, que se construyen los mensajes. Según Asinsten, Juan Carlos: “hay una tensión entre lo vivencial individual y lo vivencial colectivo”[4], en esto coincido, ya que todo producto visual siempre tendrá una parte subjetiva, que el mismo emisor transmitirá, al momento de crear (esto refiere las características del mismo, sus gustos/preferencias/nivel cognitivo-perceptual).
c)    Investigación del Personaje de tu diseño y su campo semántico.
Nombre de la Persona. Sergio Pliego.
-Características demográficas. Nace en Coatepec, Veracruz. El 9 de Mayo de 1987. Hijo menor de familia. Sólo tiene una hermana mayor que él 2 años.
-Socioculturales. Su familia vive en Tlaxcala, Puebla. Él vive en Puebla, Puebla. Ha viajado por la República Mexicana, lugar que le agrada San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
-Personalidad. Introvertido, tímido, espontáneo, lector, sociable, amistoso, familiar.
-Datos generales. Agrado por la actividad social. Materia preferida literatura, escritores favoritos: Gabriel García Márquez, Pío Baroja, Subcomandante Marcos, Jorge Volpi, Alejo Carpentier, El Paco Taibo 2. Películas favoritas: 99 Francos y Las princesas son dos. Música. Silvio Rodríguez. Comida: Mariscos. Bebida: Café.
¿Cómo el Personaje de mi diseño, podrá interpretar el mensaje visual?
El Cartel contiene un breve escrito de sus datos biográficos principales; del mismo modo, posee la imagen de su rostro, en técnica de puntillismo.
Cito ¿qué es puntillismo?: “consiste en pintar a base de pequeños puntos de color puro… es el punto de partida para el arte abstracto…”[5].

1.2  En recuadro señala:


Abstracción de ideas / Conceptos a referir de mi personaje. Cualidades a significar.
¿Cómo se logran hacer visibles gráficamente?
Lectura y escritura.
-Refiere al gusto que posee por la literatura.
Poniendo texto en el Cartel, en este caso de manera breve datos del personaje.
Su agrado por beber café.
Además de ponerlo en la descripción textual, a modo texturizado, pegando el café en el Cartel, se nota el gusto de Sergio por esta bebida.
Su rostro.
El rostro de la persona, es lo que demuestra en mucho su personalidad. La técnica del puntillismo, la utilicé ya que crea una ilusión óptica de que partes muy pequeñas componen el todo. Sergio es una persona, que está complementado por varios detalles, que conforman su personalidad.



1.3  Decisión elementos producción del objeto o producto final
Foto del Diseño Final.


-Elementos Estructurales
>Modelo

Manifestaciones Verbales
Escrito. Aparecen datos de Sergio.

Manifestaciones No Verbales
Postura. Se muestra el rostro y parte del cuello.
Gestualidad. Boca demuestra seriedad.
Ojos. Vista hacia el frente.

>Entorno
Fondo. Blanco.

Denotativo. Izquierdo/Racional. La cara de un hombre (pintada por puntillismo), ubicada en el Punto de Atracción del Cartel (centro del mismo); complementado por un texto y granos de café que lo rodean, dentro de un plano.

Literal. Existencia de un texto.

Connotativo. Figurativo/Implícito. Existencia de un texto, que engloba un sentido que se reafirma al observar la imagen y el complemento a modo de textura, en este caso, el café.

>Composición

Posee un texto, el cuál describe al personaje del Cartel. Esto nos contextualiza al referirnos de Sergio y coincide completamente la imagen, con el texto y la textura,  ya que se nota su relación (lo que se ve, es confirmado en el texto).

-Elementos Estructurales
¿Cuál es el discurso?
El Cartel tiene como personaje principal a Sergio, un hombre de edad joven-adulto, quien posee gustos y preferencias particulares, lo cual lo distingue de la sociedad en general.

¿A quién se lo quieres contar-destinatarios?
Amigos, familiares, compañeros de clase y conocidos de Sergio.

¿Cómo se lo cuentas?
A través de un Cartel.

PARTE II

2.1 Pragmática del Lenguaje, en esquema señala:


Elementos del proceso de Comunicación
Emisor.
Mensaje.
Receptor.
Código.
Canal.
Funciones Pragmáticas:
Roman Jakobson.  Oscar Cháves
Referencial. Información.
Emotiva. Identificación-Emisor.
Apelativa. Persuasión. Receptor.
Poética. Estética.
Metalingüística. Código o convencionalidad.
Fática. Contacto.
Explica tu propia transformación y práctica del SIGNO durante tu proceso de DISEÑO
Cuando hablamos de elementos del proceso de comunicación, referimos lo siguiente, en el caso de mi cartel: Emisor soy yo misma, Paulina González, quien brindo un mensaje a través de un cartel (el cuál es el canal), el mensaje es la imagen con el texto que describen a Sergio Pliego (personaje principal del cartel; todo esto sucede mediante códigos, en este caso el cromático (colores) y el morfológico (formas). El receptor recae en los amigos, familiares, compañeros de clase y conocidos de Sergio, a quienes se les dará a conocer el Cartel.
En cuestión de las Funciones Pragmáticas del Lenguaje:
Referencial. Es aquella que brinda una relación entre el mensaje y referente. ¿De qué se trata? Es un Cartel que habla sobre Sergio Pliego, refiere datos breves del personaje (gustos y datos biográficos). Equivale a lo que se narra a través de la imagen y el texto.
Emotiva. Relación entre el emisor y el mensaje. Doble función: objetiva y subjetiva. Identificación-Emisor. Identidad. Hay una tipografía, una imagen (técnica puntillismo), existencia de elementos que provocan textura, café; dan un sentido a la experiencia misma.
Apelativa. Relación entre el mensaje y el receptor. Conativa: co-nace. Persuasión provocada por el mensaje. Receptor. Efectos posteriores. Las personas se sienten interesadas a ver qué imagen está al centro del cartel, también consideran la experiencia de sentir la textura de los granos de café, hay cierta motivación a la lectura del mismo.
Poética. Relación mensaje consigo mismo. Involucra la retórica. El mensaje es el objeto de comunicación. Estética. Valores formales que agradan y favorecen la aceptación del receptor. El color blanco del fondo del cartel resalta la imagen del centro y al mismo tiempo el texto-granos de café, por tanto, es llamativo.
Metalingüística. Relación del mensaje y el código. Lenguaje con el que se habla acerca del lenguaje. Código o convencionalidad. Uso de códigos, relación entre texto e imagen. Se habla de Sergio Pliego, personaje principal del cartel, mexicano (Coat. Veracruz- granos de café), el texto da a conocer una serie de datos del mismo.
Fática. Inicia mantiene y termina una comunicación. Canal-emisor. Funcionalidad si llega o no el mensaje. Refiere un seguimiento. Contacto. Permanencia en la memoria. Cartel.









2.2 Relación entre la imagen y la palabra

a) Explicar sobre tu imagen SINTAXIS aplicada con los 5 elementos (Kit) y/o respectivos Códigos Gráficos.
1. Forma. Código Morfológico.
2. Textura. Granos de Café. También que hay otro material dentro del mismo cartel, en este caso el papel albanene.
3. Proporción. Refiere el rostro de la cara del personaje, en este caso ocupa casi toda la hoja tamaño carta.
4. Color.  Código cromático. El cartel se encuentra en colores de blanco (unidad, positivo, absoluto), negro (connota elegancia, misterio), café (seriedad, monotonía, sensatez, practicidad, experiencia).
5. Tipografía. Código Tipográfico.

b) Tipos de Signos utilizados
Signo. Café. Compuesto por un significante (lo material-perceptible) y un significado.

c) Nivel de Iconicidad general utilizado (escala del 1 al 11)
Las cualidades que refiero en el Cartel expuesto, poseen un Nivel o grado de Iconicidad, menciono los siguientes:
-Reconocimiento. Número 11. También denominada imagen natural. Observación directa.
-Representación figurativa no realista. Número 5. Debido a que la técnica del puntillismo, está ubicada como un precursor del Arte abstracto; ya que posee propiedades sensibles de relación y es abstracta en sí misma.

d) Explicar Figuras Retóricas aplicadas ¿Cuáles y en qué consiste cada una?
Sinécdoque. En este caso se utilizó el rostro de Sergio para referirlo como un ser que se complementa de más gustos, preferencias y datos en específico; lo cual se hace evidente, al ser complementado en el texto.
Metáfora. Existe si vemos el significado que connota el color café, en psicología del color, coincide con la personalidad (y con el gusto) de Sergio; ya que él es una persona seria y práctica.

PARTE III

3.1 Explicar la Técnica Gráfica

Es un trabajo realizado totalmente a mano, el rostro de Sergio está elaborado en Papel Albanene, con una técnica llamada Puntillismo, una posesión de gamas cromáticas; sin embargo, aquí sólo se usó el lápiz, al ser mirada la imagen a distancia produce una mezcla óptima que define a la imagen. Para elaborarlo debes de imprimir una fotografía y colocar el Papel Albanene encima, luego ir poniendo puntos en cada espacio dónde haya sombra (color negro), por lo cual es preferente imprimirla a blanco y negro; es de este modo que se forma la imagen y se consolida como un todo, al final de dibujarla.
El texto se encuentra también escrito a puño y letra, de parte de la emisora. El complemento a modo de darle mayor realce a la imagen, es proveerle textura; en este caso, son los granos de café que ayudan la composición del Cartel mismo.












Fuentes

Echegoyen Olleta, Javier.  Historia de la Filosofía. Volumen 1. Filosofía Griega. Edición  Edinumen. http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Ontologia.htm

Glosario Hermenéutico, en Línea. Artículo: Hermenéutica. http://cibernous.com/glosario/alaz/hermeneutica.html

Diccionario de la Real Lengua Española. Concepto de Comunicación. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=discurso

Asinsten, Juan Carlos. Comunicación Visual y Tecnología de Gráficos en Computadora. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Educar. Pág. 8.
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD13/contenidos/materiales/archivos/comunicacion_visual.pdf

ArteEspañol.es, en Línea. Neoimpresionismo: puntillismo o divisionismo. Breve Historia de la Pintura de la Historia Universal del Arte. http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/neoimpresionismo/puntillismo.html




[1] Echegoyen Olleta, Javier.  Historia de la Filosofía. Volumen 1. Filosofía Griega. Edición  Edinumen. http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Ontologia.htm
[2]Glosario Hermenéutico, en Línea. Artículo: Hermenéutica. http://cibernous.com/glosario/alaz/hermeneutica.html
[3] Diccionario de la Real Lengua Española. Concepto de Comunicación. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=discurso
[4]Asinsten, Juan Carlos. Comunicación Visual y Tecnología de Gráficos en Computadora. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Educar. Pág. 8.
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD13/contenidos/materiales/archivos/comunicacion_visual.pdf
[5] ArteEspañol.es, en Línea. Neoimpresionismo: puntillismo o divisionismo. Breve Historia de la Pintura de la Historia Universal del Arte. http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/neoimpresionismo/puntillismo.html

lunes, 9 de mayo de 2011

Ejemplos de Retórica en la Imagen -Los que yo hice

Metonimia.
Entre los productos naturales aparecen unas manzanas de cristal, este es un ejemplo.

Metáfora.
Tus ojos azules como el mar.
Tus ojos como un felino.

Sinécdoque.
En el siguiente ejemplo se muestran varios rostros de personas, esto lo podríamos referir como: Los mortales, o sea Las personas.


Hipérbole.
Exageramos un poco el cambio de imagen de Paris Hilton.



Repetición.

Fuente de las imágenes.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmfmmXclEsrV_9n59ZGOGe7xLG8g2awxFZnZelG9HoUP-uh33FfPg0JaT8xGjrvqBxVWWb48BtqT1QMyl8IJsP9ZAMrC2lj05EAR2D7YypwqE-tQR4UcBaHOt9Tt-I-8opR8O7o-B0G1ke/s1600/mpp50055audrey-hepburn-posters1.jpg
http://media.photobucket.com/image/recent/liriodeluz03/d08c.jpg
http://famososycorazon.com/wp-content/uploads/2008/11/paris-hilton.jpg
http://nokaiweb.com/wp-content/uploads/2011/02/coca_cola_logo.gif

Figuras de significación

Abismo. Construcción donde una idea, imagen o acción aparece dentro de otra que la cita dentro de ella.


Acumulación. La composición de la imagen se traduce en una acumulación de objetos.

Alusión. Modo que se refiere indirectamente una idea por medio de otra.

Esto es, Zeus o Júpiter, en figura de toro, como en este ejemplo de Quevedo:
Un animal a la labor nacido,
y símbolo celoso a los mortales
que a Jove fue disfraz y fue vestido;
que un tiempo endureció manos reales
y detrás de él los cónsules gimieron
y rumia luz en campos celestiales…
Quevedo, Epístola satírica y censoria.
Blanco. Texto para que en él la imaginación proyecte lo que falta, es decir, simboliza una supresión y da el efecto de que falta algo que el receptor tiene 'libertad' de descubir qué es.

Aquí notamos una parte del cuerpo del pescado, suponemos que es porque en parte vemos. En los textos, puede aparecer como un final que se queda sin una resolución al tema, no sabemos que más ocurrió, en una película o una serie de televisión, en el 'continuará'.

Comparación. Establecer una relación explícita entre un término real y uno alegórico o irreal.

En este fragmento del poema Atardeceres de Jorge Luis BorgesInformación y Poemas:

“... la calle abierta como un ancho sueño...
Eres como el viento tibio de los arenales.
...simple como una lámpara...”

Hipérbaton. Consistente en alterar el orden lógico de los términos que constituyen una frase.

"Del salón en el ángulo oscuro
de su dueña tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa
" BécquerClic, Rimas VII.

Paradoja. Alianza de ideas excluyentes, no necesariamente opuestas, de modo que el resultado semántico es sorpresivo.

"Sueño despierto cada día... Y cada noche sueño que despierto".

"Si quieres paz, preparate para la guerra".


Un ejemplo es de Scott Kim
Datos

Repetición. Retomar una misma palabra o un mismo grupo de palabras.

¡Vive Dios, que la he de ver!
Veréis la mayor belleza
que los ojos del rey ven.

Rima. Figura de orden fonético, pues hace concordar los sonidos de las palabras por su asonancia o similitud sonora, lo que les atribuye una musicalidad en su expresión, independiente de su significado.

Breve Fragmento del Poema de Pablo Neruda, Me gusta cuando callasLéelo Completo, aquí se nota el uso de la rima:

"Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía".


Sinonimia. Ofrece una similitud, en este caso no entre las formas sino entre los contenidos, se enuncian dos palabras distintas que significan lo mismo.

"La gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de ser conocido, estimado y admirado... se presenta de distinta manera a los ojos de los escritores"
Fuentes.
Manual de Retórica y recursos estilísticos. Alusión. http://retorica.librodenotas.com/Recursos-estilisticos-semanticos/alusion
Profesores, en Línea.  Figuras Literarias o retóricas. http://www.profesorenlinea.cl/castellano/figuras_literarias.htm
Macho Stadler, Marta. Algunos ejemplos de paradojas. Sigma No. 22 Universidad del País Vasco. http://www.ehu.es/~mtwmastm/10_Paradojas.pdf
Art of Scott Kim. http://www.psychologie.tu-dresden.de/i1/kaw/diverses%20Material/www.illusionworks.com/html/art_of_scott_kim.html
Página de Lectura y Literatura, en Línea. Retórica. http://www.donpablos.org/literatu/retorica.htm

Figuras Retóricas

Antítesis. Contraposición-oposición. Yustaposición. 
Un ejemplo. Lope de VegaBiografía con el poema, A mis soledades voy.

A mis soledades voy, / de mis soledades vengo
Donde vivo y donde muero
Ni estoy bien ni mal conmigo
Él dirá que yo lo soy
Porque en él y *en mí* contemplo
Unos por carta de más, / otros por carta de menos
Los propios y los ajenos
La de plata los extraños, / y la de cobre los nuestros
De medio arriba romanos, / de medio abajo romeros
De los poderosos grandes / se vengaron los pequeños
Sin ser pobres ni ser ricos
Ni murmuraron del grande, / ni ofendieron al pequeño.
Ironía. Figura retórica que da a entender lo contrario de lo que se expresa.

Fragmento de la poesía Ironía del poeta Juan Carlos RouletConoce más.

La vida es plena cuando se presenta enmascarada,
mas cuando se asoma con siguilo, se presenta
dejando al alma desgarrada.

No entiendo como el ser nos deja sin saber,
y el querer nos deja sin pensar.

Como el dia se convierte en noche, antes que
mañana salga el sol y frivolo nos llena
el rostro de dolor.

Ironica es la vida cuando amamos con las uñas
y los dientes, nos desprecian como carne de carroña.

Metáfora. Se identifica con algo real, con algo imaginario. Es una forma de expresión en la cual una palabra o frase que designa a un objeto o idea en particular es aplicada a otra palabra o frase para dar a entender alguna similitud entre ellas.Otra definición

Ella es tan bonita como una rosa"

"Tus ojos son como el cielo" (Los ojos de esa persona son azules)

Fragmento de un Poema de Jaime SabinesInformación sobre el Poeta, que refiere la Nostalgia y tristeza, ante la lejanía:

"El mar se mide por olas 
El cielo por alas, 
Nosotros por lagrimas. 
El aire descansa en las hojas, 
El agua en los ojos, 
Nosotros en nada. 
Parece que sales y soles, 
Nosotros y nada. 
Después de caligrafiarlo, apagué la luz y me volví a dormir." 

Personificación. Es un tipo de lenguage hablado y escrito que presta calidades humanas, sentimientos, acciones y otras características a los seres y objetos inanimados. Clic

Por ejemplo. "La ventana me guiñeó el ojo".

En esta parte de 'La Poesía' de Pablo NerudaConoce más, vemos como personifica la línea o la palabra en sí, lo cual lo encierra como si fuera humano, al hacer alusión al cuerpo.

 “…y escribí la primera línea vaga,
vaga, sin cuerpo, pura 

tontería,
pura sabiduría
del que no sabe nada…”.


Metonimia. Sustitución de un término por otro que presenta con el primero una relación de contigüidad espacial, temporal o causal.Más datos

Respetar sus canas” (Vejez).
Tener buena cabeza” (Inteligencia).

"Vivo en conversación con los difuntos/ y escucho con mis ojos a los muertos" QuevedoDatos del poeta
Sinécdoque. Por medio de ella se expresa la parte por el todo. Designar un todo por una de sus partes. Según el Diccionario de la Real Lengua Española, RAE.es

Un pueblo de mil almas (por mil personas).

Un rebaño de cien cabezas (por animales o reses).

Perífrases. Frase verbal compuesta por un auxiliar u otro verbo que desempeña esa función y un infinitivo o gerundio o un participio, a los que suelen unirse frecuentemente por medio de una preposición, una conjunción, etc.Más

"El rey de los animales" = El león
La materia que sirve para calcular los ángulos" = La Trigonometría
"Dió su último suspiro" = Murió

Juego de Palabras. Palabras o imágenes similares en sonido y forma, pero con diferente significado.

"Yo estaba estudiando en una clase sobre colmenas. Esto dio lugar a recibir una abeja en mi examen".

Amplificación o Paráfrasis. Consiste en intensificar el sentido y valor de lo narrado mediante una enumeración de los hechos.

Ejemplo en este verso de Amado NervoSitio Web:

"Todo en ella encantaba, todo en ella atraía, su mirada, su gesto, su sonrisa, su andar... El ingenio de Francia de su boca fluía... Quien la vio no la pudo ya jamás olvidar.. "

El poeta Calderón de la BarcaDa clic, también utiliza este recurso:

 "¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción…
"

Hipérbole. Exageración tal que se sale de la realidad.

¡Eres más lento que una tortuga!

¡Había un millón de personas en el cine!
Fuentes.
Manual de Retórica y Recursos Estilísticos. Antítesis. http://retorica.librodenotas.com/Recursos-estilisticos-semanticos/antitesis
Definición Ironía. Concepto. http://www.wordreference.com/definicion/iron%C3%ADa
Juan Carlos Roulet. Ironía. http://www.bendicioness.com/view/?pageID=26516
Definición de.com, en Línea. Metáfora. http://definicion.de/metafora/
Lukor.com, en Línea. Definición de Metáfora. http://www.lukor.com/literatura/metafora.htm
Yusti, Carlos. Lento y Amargo. Abril 2000. http://www.sololiteratura.com/sab/sablentoyamargo.htm
La personificación. Conceptos.http://www.inglesparalatinos.com/Personificacion.htm
Universidad de Ostravská. Figuras Retóricas. http://www1.osu.cz/home/bellon/weblit/figret.htm
Wordreference.com. Definición de Perífrasis. http://www.wordreference.com/definicion/per%C3%ADfrasis
Retóricas.com, en Línea. Definición de Amplificación. http://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-amplificacion.html

Retórica del Discurso -Un árticulo en Inglés

El siguiente resumen habla sobre Retórica y Diseño, está escrito por Hanon Ehses (biografía en inglés, parte final de este artículo). Anexo mi punto de vista sobre el texto, a modo de ensayo y agrego ejemplos sobre las figuras retóricas.

Retórica y Diseño
Hanon Ehses
Las manifestaciones verbales y no verbales involucran el lenguaje y su taxonomía, la cual involucra una clasificación que deriva el análisis estructural, que recae en varias ciencias que estudian este proceso de significación; algunas de ellas son la Semiología, con Ferdinad Saussure como su representante, Charles Pierce con la Doctrina Lógica y Roman Jakobson en lingüística, estos estudiosos y aún más se han visto interesados en definir los signos y su derivación de significantes y significados.
En ‘Retórica y Diseño’ Hanon Ehses considera la importancia de un modo de expresión funcional, él considera que: ‘la retórica es un potencial en la plataforma de estudio y práctica del Diseño Gráfico[1]; esto me hace pensar que, la interpretación semiológica, recae en la hermenéutica, porque origina un análisis filosófico, para dar un valor al sentido y al significado que connota.
Ehses menciona una cronología de la retórica, esta comienza con los griegos desde la oralidad, en el uso del discurso; el lenguaje es parte de esa fusión dialéctica, donde rompemos un objeto en partes, pero podemos analizarlo en conjunto.
Para Aristóteles, la retórica es: “la facultad de hallar en cada caso lo adecuado para producir persuasión[2], esta cita Hanon también la utiliza en su texto puntualizando que la gente, está expuesta a esa persuasión, de acuerdo a los espacios y a la relación que posee con los medios audiovisuales.
La materialización de una expresión o idea, nos lleva a considerar la hermenéutica, resalto este punto ya que la retórica forma parte de la creatividad humana, recae en cuestiones de imaginación; de igual forma, la representación de un mensaje, da una expresión, pero a la vez deriva un significado.
El sentido se da a través de un medio, el cual contiene un mensaje, esto propone una relación entre el autor y el lector; si notamos da un ciclo de comunicación, ya sea a modo verbal o no verbal, el discurso es un campo de acción que involucra retórica en el proceso y contexto social.
Todo espacio y tiempo, nos dan un marco de referencia del mensaje, el cuál se da a través de dos momentos, para Paul Ricoeur: “explicar-comprender[3]; a esto refiere ese vínculo dialéctico, lo cual nos da un conocimiento profundo, es aquí donde recaemos en un estudio epistemológico y hermenéutico, sobre el texto y su proceso de interpretación.
La retórica involucra un proceso Hanon Ehses nos brinda en cinco puntos de relevancia, estos son: “invención, disposición, elocución, memoria y distribución[4]; en cada uno de estos, vemos como desde el enviar el mensaje, el crear el concepto de lo que se brindará al receptor, organizar, planear, el estilo y la visualización del concepto, el modo de presentarlo y la permanencia en la memoria del público meta y la elección del medio, recaen en la Triada de Pierce, donde vemos la pragmática presente en la emisión, a través del uso del signo, la sintaxis al ubicar el mensaje y la semántica, al ubicar al receptor.
La semiótica es la base del fenómeno de la significación, apoyándose con la lingüística, nos da a conocer como una práctica actual, se configura desde el lenguaje y engloba elementos contextuales (los cuáles conforman la cultura); por tanto, los elementos audiovisuales comunican formando parte de un sistema y requieren mecanismos, que determinen significados.
Los procesos de comunicación involucran los medios utilizados, a modo de influenciar a otros, o simplemente de servir para el reconocimiento de nuevas bases cognitivas-informativas; a base de estos análisis, nos damos cuenta que nos basamos en un planteamiento de terminología, que nos da una semiosis, esta va relacionada al proceso que incluye signos, los cuáles influyen al momento de la significación.
Los sistemas verbales y los signos no verbales, nos dan una base de lógica y filosofía; la semiótica ocupa ese puente de relación entre significantes y significados, por lo cual el uso de la semántica, es indispensable como una rama lingüística que estudia el símbolo.
La retórica es parte del Diseño verbal y no verbal, se compone de tres partes clave: “imagen, lema/título y texto narrativo[5], para Ehses si se combinan estos refieren una didáctica y recaen en los significados morales; es de este modo que nos damos cuenta como los conceptos mentales que surgen desde el signo, repercuten en una experiencia que deriva significantes (recae en el análisis Semiótico de Saussure), de igual forma, forman parte del acto comunicativo (teoría de Lasswell), desarrollando una iniciativa de raciocinio ante la exposición de mensajes, con los cuáles estamos inmersos.
Cito varias definiciones sobre retórica: “arte que enseña a expresarse, a hablar bien, para persuadir o conmover[6]”; “arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover, teoría de la composición literaria y de la expresión hablada[7]; para Hanon Ehses es: “vocabulario que se describe de manera efectiva, persuasiva para el discurso… es el modo apropiado para la situación dada”. Coincido con estas definiciones, ya que la retórica engloba los elementos estructurales que componen un modelo y su entorno, pero al mismo tiempo involucran lo supraestructural que Aristóteles menciona: quién, dice qué, a quién; es a través de eso que hacemos uso de un metalenguaje, que involucra ir más allá de lo que se está diciendo, la finalidad persuadir, expresar y comunicar, lo cual lo logramos por representaciones y sensaciones, que hablan más de mil palabras.
El Diseño Gráfico es parte clave del lenguaje, ya que da una respuesta emocional, que cada persona por su integridad valora e involucra un sentido de experiencia intrínseca; es por ello que la imagen involucra una gran cantidad de códigos (morfológicos-icónicos, etc.), los cuales la soportan y le dan un grado de fidelidad en relación al referente.
El efecto del sentido provee una emoción y la relación con las ideas nos brindan una narración, todo esto nos deja ver la funcionalidad del medio audiovisual; los signos lingüísticos, nos hablan de una asociación entre la imagen y el concepto, el significante recae en esa expresión del significado; fijar una idea, nos lleva a ese simbolismo del sentido, lo cual refiere al referente por medio del concepto.
El significante es un valor referencial, la naturaleza misma, posee cambios en el proceso, la semiótica estudia ese proceso comunicativo; sin embargo, es relevante mencionar que lo expresivo, lo referencial y la significación, son las bases del acto de comunicación.
Toda imagen es sensible de acuerdo a su valor referencial, esto depende de los códigos utilizados: cromático, material y su configuración en si misma; pienso que Saussure se basa en ese proceso de significación, el cual nos da a conocer las estructuras en los signos y la semiosis en el proceso de significación.
Es relevante valorar la riqueza conceptual y las funciones semióticas, para dar una representación adecuada sobre el proceso comunicativo; cabe mencionar que todo análisis de comunicación, siempre debe poner como fundamento lo semiótico y lingüístico.
Hanon Ehses nos brinda los Modos de Apelación, los cuáles los clasifica en tres: “Logos (razón), Pathos (emotiva-individual) y Ethos (ética)”[8]; esto lo uno a mi análisis considerando, que toda imagen posee un mensaje emocional, la cual es descriptiva por sí misma, es por ello que posee un valor literal y simbólico.
El proceso de la concepción e interpretación de la imagen va desde la parte emocional, la cual involucra el hemisferio derecho de nuestro cerebro, hasta el raciocinio mismo, el cual nos habla Hanon como Logos, este involucra el texto mismo (también lo abstracto, a modo audiovisual), utilización del hemisferio izquierdo; vuelvo a resaltar las dos manifestaciones del lenguaje, la verbal y no verbal, las cuales involucran un contexto en espacio-tiempo determinado para el proceso de significación.
Vemos la complejidad de un mensaje, desde su emisión, traslado y recepción, para Jakobson las funciones del lenguaje las refirió como: “referencial, emotiva, apelativa, poética, metalingüística y fática[9]. Todo esto nos da el proceso comunicativo, que parte de la información misma (relación entre el emisor-referente), brindando una emotividad (relación emisor- mensaje), luego entra la función apelativa (entre el mensaje y el receptor).
La poética, está enfocada a lo estético en la composición del mensaje mismo, si nos damos cuenta la retórica está presente desde la emisión, porque brinda una finalidad de persuasión y estética; sin embargo, repercute en la relación que el mensaje tiene consigo mismo, función poética y/o estética, según Roman Jakobson. La metalingüística (códigos) y la fática (contacto-canal), son de importancia en el proceso, pero sobre todo porque inician, mantienen y terminan una comunicación.
La semiótica integra la retórica, como parte del acto comunicativo, el universo simbólico, recae en algo particular, para a la vez muy complejo a la hora de analizar el signo; pienso en esta dualidad de la simpleza y la complejidad, debido a lo expuesto con anterioridad. Del mismo modo el ser humano es un mundo (universo) por sí mismo, compuesto por experiencias propias individuales-culturales.
El análisis retórico que compone la información presentada, es respuesta emocional-racional, para cada ser humano, las teorías subrayan cuestiones de creatividad y explican el proceso de significación del lenguaje; sin embargo, pienso que cada ser, posee un valor ante lo que está expuesto, gracias a ello convive con esa persuasión y elige cómo emitir, qué elegir y cómo interactuar. Pienso en el sentido que damos a los medios audiovisuales, a los cuáles estamos expuestos.
Para finalizar, considero que nos percatamos de las manifestaciones verbales y no verbales, que componen el lenguaje y forman parte del Diseño Gráfico, el cual pretende una influencia en el receptor; sin embargo, la retórica es parte clave que compone una herramienta más, para que el emisor tenga éxito a la hora de persuadir.

Fuentes
Ehses Hanon, Lupton E. (1988) (1996 2da Edición) Rhetorical Handbook. Nova Scotia. College, Canada. PP. 3-13, 16,19,21.Rodríguez, Abelardo. Logo ¿qué? UIA, Sta Fé. México. 2001 (2da edición) PP. 173-182.

Red de Maestros y Maestras. Crisis de la epistemología. http://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=10372&id_seccion=387&id_portal=86
Definicion.org. Retórica. http://www.definicion.org/retorica

Diccionario de la Real Lengua Española, en Línea. Retórica. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=retórica
Sexe, Néstor. Diseño.com. Paidós, Buenos Aires, Argentina. 2001. Pág. 94-95.


[1] Ehses Hanon, Lupton E. (1988) (1996 2da Edición) Rhetorical Handbook. Nova Scotia. College, Canada. PP. 3
[3] Red de Maestros y Maestras. Crisis de la epistemología. http://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=10372&id_seccion=387&id_portal=86
[4] Ehses Hanon, Lupton E. (1988) (1996 2da Edición) Rhetorical Handbook. Nova Scotia. College, Canada. PP. 4
[5] Ehses Hanon, Lupton E. (1988) (1996 2da Edición) Rhetorical Handbook. Nova Scotia. College, Canada. PP. 5
[6] Definicion.org. Retórica. http://www.definicion.org/retorica
[7] Diccionario de la Real Lengua Española, en Línea. Retórica. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=retórica
[8] Ehses Hanon, Lupton E. (1988) (1996 2da Edición) Rhetorical Handbook. Nova Scotia. College, Canada. PP.13
[9] Sexe, Néstor. Diseño.com. Paidós, Buenos Aires, Argentina. 2001. Pág. 94-95.

About author


Hanon Ehses is Full Professor in the Department of Communication Design at the Nova Scotia College of Art and Design in Halifax, Canada, and Adjunct Professor in the Master of Information Design program at the Universidad de las Americas, Puebla, Mexico. He has taught in many countries and has contributed numerous articles to a variety of design journals. He is a graphic designer and typographer with a special interest in the theoretical and practical aspects of design, particularly focused on the issues of visual rhetoric and semiotics.

Fuentes
Ehses Hanon, Lupton E. (1988) (1996 2da Edición) Rhetorical Handbook. Nova Scotia. College, Canada. PP. 3-13, 16,19,21.
Rodríguez, Abelardo. Logo ¿qué? UIA, Sta Fé. México. 2001 (2da edición) PP. 173-182.