martes, 17 de mayo de 2011

Trabajo FInal

PARTE I

1.1  Proceso perceptual y cognoscitivo

a)    Del Emisor: Características a nivel perceptivo y cognoscitivo
a.    Características Perceptivas. Observadora, facilidad de síntesis, creativa, buena administradora de información (retención de datos).
b.    Cognoscitivo. Soy Paulina González, mujer, 22 años de edad. Estudiante de la Carrera de Comunicación, Universidad Iberoamericana Tijuana, 7mo Semestre.
b)   ¿Cómo emisor de este trabajo cómo entiendes la aplicación de la Ontología, hermenéutica y comunicación en tu proceso de comunicación visual?
A mi pensar la Ontología es como Aristóteles la llamó: “filosofía primera”[1], también se le considera metafísica; sin embargo, es una ciencia que estudia al ser en sí mismo, de acuerdo a sus propiedades trascendentales.  Refiere una totalidad de las cosas, lo universal, involucra un discurso, que se puede ver reflejado, a través de manifestaciones verbales o no verbales. En cuestión de Hermenéutica, el descifrar e interpretar un mensaje o texto, nos da un modo de expresar concretamente, lo personal; brindándonos una historicidad.  El uso de esta ciencia, nos deja analizar sin prejuicios, expectativas y presupuestos; ya que nos determina un lenguaje determinado, que depende de un medio cultural, dónde podemos obtener un conocimiento de la realidad. Cito a Paul Ricoeur: “es una filosofía reflexiva que ha de dar cuenta del conflicto entre las diferentes interpretaciones de los símbolos del lenguaje”[2].
La Comunicación por su parte es aquella que pone en común la: “transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor”[3]; por lo cual si especificamos Comunicación Visual, es aquella dónde las imágenes predominan y es gracias a ellas, que se construyen los mensajes. Según Asinsten, Juan Carlos: “hay una tensión entre lo vivencial individual y lo vivencial colectivo”[4], en esto coincido, ya que todo producto visual siempre tendrá una parte subjetiva, que el mismo emisor transmitirá, al momento de crear (esto refiere las características del mismo, sus gustos/preferencias/nivel cognitivo-perceptual).
c)    Investigación del Personaje de tu diseño y su campo semántico.
Nombre de la Persona. Sergio Pliego.
-Características demográficas. Nace en Coatepec, Veracruz. El 9 de Mayo de 1987. Hijo menor de familia. Sólo tiene una hermana mayor que él 2 años.
-Socioculturales. Su familia vive en Tlaxcala, Puebla. Él vive en Puebla, Puebla. Ha viajado por la República Mexicana, lugar que le agrada San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
-Personalidad. Introvertido, tímido, espontáneo, lector, sociable, amistoso, familiar.
-Datos generales. Agrado por la actividad social. Materia preferida literatura, escritores favoritos: Gabriel García Márquez, Pío Baroja, Subcomandante Marcos, Jorge Volpi, Alejo Carpentier, El Paco Taibo 2. Películas favoritas: 99 Francos y Las princesas son dos. Música. Silvio Rodríguez. Comida: Mariscos. Bebida: Café.
¿Cómo el Personaje de mi diseño, podrá interpretar el mensaje visual?
El Cartel contiene un breve escrito de sus datos biográficos principales; del mismo modo, posee la imagen de su rostro, en técnica de puntillismo.
Cito ¿qué es puntillismo?: “consiste en pintar a base de pequeños puntos de color puro… es el punto de partida para el arte abstracto…”[5].

1.2  En recuadro señala:


Abstracción de ideas / Conceptos a referir de mi personaje. Cualidades a significar.
¿Cómo se logran hacer visibles gráficamente?
Lectura y escritura.
-Refiere al gusto que posee por la literatura.
Poniendo texto en el Cartel, en este caso de manera breve datos del personaje.
Su agrado por beber café.
Además de ponerlo en la descripción textual, a modo texturizado, pegando el café en el Cartel, se nota el gusto de Sergio por esta bebida.
Su rostro.
El rostro de la persona, es lo que demuestra en mucho su personalidad. La técnica del puntillismo, la utilicé ya que crea una ilusión óptica de que partes muy pequeñas componen el todo. Sergio es una persona, que está complementado por varios detalles, que conforman su personalidad.



1.3  Decisión elementos producción del objeto o producto final
Foto del Diseño Final.


-Elementos Estructurales
>Modelo

Manifestaciones Verbales
Escrito. Aparecen datos de Sergio.

Manifestaciones No Verbales
Postura. Se muestra el rostro y parte del cuello.
Gestualidad. Boca demuestra seriedad.
Ojos. Vista hacia el frente.

>Entorno
Fondo. Blanco.

Denotativo. Izquierdo/Racional. La cara de un hombre (pintada por puntillismo), ubicada en el Punto de Atracción del Cartel (centro del mismo); complementado por un texto y granos de café que lo rodean, dentro de un plano.

Literal. Existencia de un texto.

Connotativo. Figurativo/Implícito. Existencia de un texto, que engloba un sentido que se reafirma al observar la imagen y el complemento a modo de textura, en este caso, el café.

>Composición

Posee un texto, el cuál describe al personaje del Cartel. Esto nos contextualiza al referirnos de Sergio y coincide completamente la imagen, con el texto y la textura,  ya que se nota su relación (lo que se ve, es confirmado en el texto).

-Elementos Estructurales
¿Cuál es el discurso?
El Cartel tiene como personaje principal a Sergio, un hombre de edad joven-adulto, quien posee gustos y preferencias particulares, lo cual lo distingue de la sociedad en general.

¿A quién se lo quieres contar-destinatarios?
Amigos, familiares, compañeros de clase y conocidos de Sergio.

¿Cómo se lo cuentas?
A través de un Cartel.

PARTE II

2.1 Pragmática del Lenguaje, en esquema señala:


Elementos del proceso de Comunicación
Emisor.
Mensaje.
Receptor.
Código.
Canal.
Funciones Pragmáticas:
Roman Jakobson.  Oscar Cháves
Referencial. Información.
Emotiva. Identificación-Emisor.
Apelativa. Persuasión. Receptor.
Poética. Estética.
Metalingüística. Código o convencionalidad.
Fática. Contacto.
Explica tu propia transformación y práctica del SIGNO durante tu proceso de DISEÑO
Cuando hablamos de elementos del proceso de comunicación, referimos lo siguiente, en el caso de mi cartel: Emisor soy yo misma, Paulina González, quien brindo un mensaje a través de un cartel (el cuál es el canal), el mensaje es la imagen con el texto que describen a Sergio Pliego (personaje principal del cartel; todo esto sucede mediante códigos, en este caso el cromático (colores) y el morfológico (formas). El receptor recae en los amigos, familiares, compañeros de clase y conocidos de Sergio, a quienes se les dará a conocer el Cartel.
En cuestión de las Funciones Pragmáticas del Lenguaje:
Referencial. Es aquella que brinda una relación entre el mensaje y referente. ¿De qué se trata? Es un Cartel que habla sobre Sergio Pliego, refiere datos breves del personaje (gustos y datos biográficos). Equivale a lo que se narra a través de la imagen y el texto.
Emotiva. Relación entre el emisor y el mensaje. Doble función: objetiva y subjetiva. Identificación-Emisor. Identidad. Hay una tipografía, una imagen (técnica puntillismo), existencia de elementos que provocan textura, café; dan un sentido a la experiencia misma.
Apelativa. Relación entre el mensaje y el receptor. Conativa: co-nace. Persuasión provocada por el mensaje. Receptor. Efectos posteriores. Las personas se sienten interesadas a ver qué imagen está al centro del cartel, también consideran la experiencia de sentir la textura de los granos de café, hay cierta motivación a la lectura del mismo.
Poética. Relación mensaje consigo mismo. Involucra la retórica. El mensaje es el objeto de comunicación. Estética. Valores formales que agradan y favorecen la aceptación del receptor. El color blanco del fondo del cartel resalta la imagen del centro y al mismo tiempo el texto-granos de café, por tanto, es llamativo.
Metalingüística. Relación del mensaje y el código. Lenguaje con el que se habla acerca del lenguaje. Código o convencionalidad. Uso de códigos, relación entre texto e imagen. Se habla de Sergio Pliego, personaje principal del cartel, mexicano (Coat. Veracruz- granos de café), el texto da a conocer una serie de datos del mismo.
Fática. Inicia mantiene y termina una comunicación. Canal-emisor. Funcionalidad si llega o no el mensaje. Refiere un seguimiento. Contacto. Permanencia en la memoria. Cartel.









2.2 Relación entre la imagen y la palabra

a) Explicar sobre tu imagen SINTAXIS aplicada con los 5 elementos (Kit) y/o respectivos Códigos Gráficos.
1. Forma. Código Morfológico.
2. Textura. Granos de Café. También que hay otro material dentro del mismo cartel, en este caso el papel albanene.
3. Proporción. Refiere el rostro de la cara del personaje, en este caso ocupa casi toda la hoja tamaño carta.
4. Color.  Código cromático. El cartel se encuentra en colores de blanco (unidad, positivo, absoluto), negro (connota elegancia, misterio), café (seriedad, monotonía, sensatez, practicidad, experiencia).
5. Tipografía. Código Tipográfico.

b) Tipos de Signos utilizados
Signo. Café. Compuesto por un significante (lo material-perceptible) y un significado.

c) Nivel de Iconicidad general utilizado (escala del 1 al 11)
Las cualidades que refiero en el Cartel expuesto, poseen un Nivel o grado de Iconicidad, menciono los siguientes:
-Reconocimiento. Número 11. También denominada imagen natural. Observación directa.
-Representación figurativa no realista. Número 5. Debido a que la técnica del puntillismo, está ubicada como un precursor del Arte abstracto; ya que posee propiedades sensibles de relación y es abstracta en sí misma.

d) Explicar Figuras Retóricas aplicadas ¿Cuáles y en qué consiste cada una?
Sinécdoque. En este caso se utilizó el rostro de Sergio para referirlo como un ser que se complementa de más gustos, preferencias y datos en específico; lo cual se hace evidente, al ser complementado en el texto.
Metáfora. Existe si vemos el significado que connota el color café, en psicología del color, coincide con la personalidad (y con el gusto) de Sergio; ya que él es una persona seria y práctica.

PARTE III

3.1 Explicar la Técnica Gráfica

Es un trabajo realizado totalmente a mano, el rostro de Sergio está elaborado en Papel Albanene, con una técnica llamada Puntillismo, una posesión de gamas cromáticas; sin embargo, aquí sólo se usó el lápiz, al ser mirada la imagen a distancia produce una mezcla óptima que define a la imagen. Para elaborarlo debes de imprimir una fotografía y colocar el Papel Albanene encima, luego ir poniendo puntos en cada espacio dónde haya sombra (color negro), por lo cual es preferente imprimirla a blanco y negro; es de este modo que se forma la imagen y se consolida como un todo, al final de dibujarla.
El texto se encuentra también escrito a puño y letra, de parte de la emisora. El complemento a modo de darle mayor realce a la imagen, es proveerle textura; en este caso, son los granos de café que ayudan la composición del Cartel mismo.












Fuentes

Echegoyen Olleta, Javier.  Historia de la Filosofía. Volumen 1. Filosofía Griega. Edición  Edinumen. http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Ontologia.htm

Glosario Hermenéutico, en Línea. Artículo: Hermenéutica. http://cibernous.com/glosario/alaz/hermeneutica.html

Diccionario de la Real Lengua Española. Concepto de Comunicación. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=discurso

Asinsten, Juan Carlos. Comunicación Visual y Tecnología de Gráficos en Computadora. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Educar. Pág. 8.
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD13/contenidos/materiales/archivos/comunicacion_visual.pdf

ArteEspañol.es, en Línea. Neoimpresionismo: puntillismo o divisionismo. Breve Historia de la Pintura de la Historia Universal del Arte. http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/neoimpresionismo/puntillismo.html




[1] Echegoyen Olleta, Javier.  Historia de la Filosofía. Volumen 1. Filosofía Griega. Edición  Edinumen. http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Ontologia.htm
[2]Glosario Hermenéutico, en Línea. Artículo: Hermenéutica. http://cibernous.com/glosario/alaz/hermeneutica.html
[3] Diccionario de la Real Lengua Española. Concepto de Comunicación. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=discurso
[4]Asinsten, Juan Carlos. Comunicación Visual y Tecnología de Gráficos en Computadora. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Educar. Pág. 8.
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD13/contenidos/materiales/archivos/comunicacion_visual.pdf
[5] ArteEspañol.es, en Línea. Neoimpresionismo: puntillismo o divisionismo. Breve Historia de la Pintura de la Historia Universal del Arte. http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/neoimpresionismo/puntillismo.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario